martes, 7 de febrero de 2012

DIRECTRICES PARA ENTREGA DE EVIDENCIA FASE TRES

Respetados aprendices:

Paz y bien en compañía de los suyos

Como ustedes bien lo saben, este proyecto continúa, si cada uno se asume como proyecto en permanente transformación, pero por asuntos académicos tiene su vigencia hasta cuando usted termine sus prácticas y esté listo para graduarse, es decir, cumpla con todos los requisitos que el SENA le solicite para este logro. Hágase cargo de lo siguiente en lo que respecta al PTV.

1) Respondan los talleres anexos que les da más claridad y compromiso para realizar el portafolio. Estos deben de ir en un archivo diferente, no son contenido del portafolio. No pierdan tiempo haciendo los talleres de muestra porque esto se refleja en los portafolios
2) Se recuerda la estructura del portafolio




  • En la primera página describiras tus datos generales: (dirección. Teléfonos y celulares, lugar donde realiza la práctica, (este dato es importante porque el proyecto ha empezado a convocar a los egresados, con el apoyo del líder de cadena y los respectivos docentes y lógicamente el centro en el cual se formó, en este caso: CTMA, correos, Y dirección.


  • Segunda página deberá hacerse una descripción de “QUIEN SOY” esto es determine su Misión, visión, Valores, principios y compromisos teniendo en cuenta que está se refiere a lo que sabes hacer apoyando tu ser. Resaltando la filosofía del PTV; “SABER PARA SER EN EL HACER”)


  • Tercera página “MIS SERVICIOS”, haga claridad en los servicios que presta con más competencia apoyados en sus respectivas practicas, es por esto que esta fase se deja para documentarse con la experiencia, además porque hace que su evidencia tenga mejor calidad en su seguimiento. En esta misma página, describe los servicios que en la práctica mejoraron tus competencias, personales y tecnológicas


  • Cuarta página “PLANES PERSONALES Y PROFESIONALES” debes describir que planeas personal y profesionalmente que fortalezcan la MISIÓN Y VISIÓN que identifica tu portafolio.

3) Dicho portafolio lo puedes evidenciar entregando como producto: un blog, una presentación en cualquier software que te permita desarrollarla, enviando esta a la plataforma BLACKBOARD y/o al e-mail mlmontoyam@misena,edu.co.
4) Recuerda que debes estar al día con los requisitos para tu grado, por tanto tendrás tiempo de entregar esta información hasta un mes antes de la fecha de grado estipulada, por lo demás usted pone su tiempo, pero no espere graduarse en la fecha que determine el CTMA si no estas a paz y salvo, que por su puesto no soy yo quien la define

Les auguro lo mejor en este nuevo logro.


NOTA: Observese en el blog descripción de fase 3 del PTV y respectivo cronograma, para ilustrar las directrices anteriores.


Para cualquier información mi celular es: 3014073917

Martha Lucia Montoya Mejía
G. PTV



CONOZCAMOS LOS PROGRAMAS DEL PTV














domingo, 24 de octubre de 2010

¿CÓMO?

El cómo en el proyecto transformación vida nos volvio a la necesidad de dinamizar el proceso de formación en ambientes abiertos de aprendizaje, en tanto nos preguntamos: como construir cultura ética, sin la retórica, el discurso, o mejor desde el esquema tradicional de una clase de ética, siguiendo un módulo, un horario, buscando un salón, trimestralizandola?. Preguntas de los aprendices en los diferentes escenarios y actitudes no congruentes con los resultados esperados han venido contribuyendo a concretar el cómo sucede el PTV.
Para efectos de los antecedentes antes citados se exponen algunas preguntas de los aprendices:

1. ¿Porqué ética en el SENA?




  • Uno viene con la ética desde la casa


  • Aquí venimos a ganarnos la papa


2. ¿Cuántas horas vamos a ver de ética?



  • No tenemos tiempo sino para estar en el taller


3. ¿Si yo ya vi la ética me la tienen en cuenta?
4. ¿A qué hora nos toca la ética?
5. ¿En que salón es la clase de ética?
6. ¿Si no hacemos ética que pasa?
7. ¿Me tienen en cuenta el proyecto de vida que yo hice en le bachillerato? entre otras.




Variadas interpretaciones se pueden hacer a estas preguntas. Pero en síntesis se puede decir:
Podemos SABER mucho de contenidos pero no SER en lo que hacemos, pues la educación no es estrategica en reflexionar y actuar por eso nos estabamos quedando en el programa de ética, en el tiempo que dura este, y en el cumplimiento por la obligatoriedad, no en la LIBERTAD que da una reflexión puesta en la acción.




¿Cómo viene el proyecto humano logrando esta transformación?
Se planeo el PTV en FASES, NIVELES y PROGRAMAS
























domingo, 10 de octubre de 2010

NAVEGANDO POR EL PTV



Esta navegación se hace a través de las preguntas que en terminos generales identifican el concepto proyecto, y más aún porque el SENA retoma esta estrategia en su proceso de formación profesional.

QUÉ ES EL PTV? Es una experiencia pedagógica, que se viene construyendo y vivenciando desde el año 2007, en los diferentes ambientes abiertos de aprendizaje del CENTRO DE LA TECNOLOGIA DE LA MANUFACTURA AVANZADA-CTMA



PARA QUÉ? Para dar respuesta a la necesidad del SENA de dinamizar el proceso de formación, necesidad que empieza a satisfacer, proponiendo la estrategia de formación por proyectos. Visionando con esta, mejorar la respuesta a la empresa o la creación de nuevas empresas, dado el perfil emprendedor que sucita la estrategia misma, y en donde la catedra está implícita, pero dimensionando esta, en la construcción de conocimiento para la solución de necesidades reales.

PARA QUE EL PTV EN ESTA ESTRATEGIA? Para empoderar al proyecto humano, como el proyecto más importante y por tanto el más significativo en cualquier escenario (familia, empresa, educación y sociedad en general); en tanto es el único en capacidad de aprender y desaprender en dichos escenarios.

PARA QUE... através de los tres principios que lo estructuran: SAGRADA ESCRITURA, CONSTITUCIÓN COLOMBIANA Y TECNOLOGÍA, reitere su condición de proyecto humano, en las FACULTADES, PRINCIPIOS, VALORES, DEBERES Y DERECHOS que lo identifican, como camino a satisfacer DIGNAMENTE sus NECESIDADES, construyendo así nuevas ACTITUDES que en el día a día dan testimonio de su transformación.

PARA Argumentar que no es una clase de ética la que construye conciencia moral, si no que es el empoderamiento del proyecto humano puesto en DIOS, la estrategia fundamental, para seguir construyendo la empresa que esta emergiendo, efecto de la transformación del mismo.

domingo, 3 de octubre de 2010

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

TRI

FASE

NIVEL

1

1

Identificación del aprendiz como proyecto humano y por tanto el más significativo en la construcción del programa de formación

1Tomo conciencia de las facultades que me identifican como proyecto en permanente construcción

1

2Fundamento y cuestiono mis facultades construyendo sentido en mi programa de formación

2

3Evidencio en el diario vivir que me doy cuenta y me hago cargo de la facultades que me identifican como proyecto humano

3

2

Apropiación del proyecto transformación vida evidenciando en todo tiempo y espacio

1Reitero mi conciencia de los entornos

4

2 Fundamento y cuestiono mis entornos a través del PAI (Plan de acción integrado)

5

3 Ejecuto el Plan de acción integrado. Evidenciando avances en mi proyecto transformación vida

6

3

Sistematización del proyecto transformación de vida, en el portafolio de servicios

1 Me hago consiente de los SABERES, que me permitieron SER en el HACER

7

2 Cuestiono mi programa de formación, en relación con la filosofía del proyecto transformación vida

a. Elaboro matriz DOFA, (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), como estrategia de autoevaluación al programa de formación.

b. Elaboro el PAL (Plan de acciòn laboral) que de respuesta a lo planteado en la matriz DOFA, y oriente en la elaboración del portafolio real de servicios

8

3 Evidencio que asumo la filosofía del proyecto transformación vida, elaborando el portafolio de servicio

jueves, 12 de junio de 2008

PROYECTO TRANSFORMACIÓN DE VIDA FASE II

Apreciado aprendiz:

Bienvenido a la fase dos, del proyecto transformación de vida: fundamento humano en el proceso de formación profesional. Anexo dos archivos para que empiecen a navegar por la fase dos de este proyecto.
Recuerden:
EL PRINCIPIO ES LA MITAD DEL TODO ¡ ANIMO!

FASE DOS: Apropiación del proyecto transformación de vida, interactuando con el entorno

NIVEL UNO: Tomo conciencia de mis entornos, con relación al programa de formación profesional elegido

NIVEL DOS: Fundamento y cuestiono mis entornos a través del PAI (PLAN DE ACCIÓN INTEGRADO)

NIVEL TRES: Ejecuto el PLAN DE ACCIÓN INTEGRADO. Evidenciando avances en mí proyecto transformación de vida.

Lectura autodiagnóstico: "Más cerca de mi"


NOTA: Este fase requiere de varios compromisos para el logro de los respectivos niveles
  1. Identificar el entorno con el cual se desea y se necesita interactuar una vez analizadas las áreas del diagnóstico: MÁS CERCA DE MI
  2. Hacer un inventario de los programas que se tengan y de las experiencias que los estructuran (por ejemplo en el entrono educativo, se puede observar para quien lo escoja, el programa de bienestar al alumnado del CTMA. O el programa de proyección del medio ambiente, que requieren cada uno de los ambientes de aprendizaje o cadenas productivas del CTMA, O retomar la experiencias de aprendizaje de la acción social, en caso de continuar vigente para algunas estructuras curriculares
  3. Valorar las experiencias de aprendizaje que se identifican con el resultado y lo que las hace vigentes
  4. Identificar necesidades, recursos, talentos humanos para construir o complementar nuevas experiencias de aprendizaje y llevarlas al PAI
  5. Diseñar el PAI, basado en experiencias reales y siempre apuntando al resultado propuesto, anexando un cronograma
  6. Transcribir o grabar un testimonio de las personas comprometidas en el mismo

Envíen todas las preguntas que les genere este autodiagnóstico con relación a la fase dos y sus respectivos niveles como ejercicio inicial pueden empezar a responder el autodiagnóstico, pero no tienen que enviarlo. Es para ti. pero este tiene grandes implicaciones para el logro de cada nivel (por tanto es individual)
Pueden enviar las preguntas por equipos de trabajo, una vez estén convencidos de que se hizo la lectura de los archivos. Ante todo la sinceridad. Nadie aprende por nadie. Y el responsable de tu transformación eres tu.

Hasta pronto

MARTHA LUCIA MONTOYA MEJIA
Psicóloga Social
Gestora del PTV