domingo, 24 de octubre de 2010

¿CÓMO?

El cómo en el proyecto transformación vida nos volvio a la necesidad de dinamizar el proceso de formación en ambientes abiertos de aprendizaje, en tanto nos preguntamos: como construir cultura ética, sin la retórica, el discurso, o mejor desde el esquema tradicional de una clase de ética, siguiendo un módulo, un horario, buscando un salón, trimestralizandola?. Preguntas de los aprendices en los diferentes escenarios y actitudes no congruentes con los resultados esperados han venido contribuyendo a concretar el cómo sucede el PTV.
Para efectos de los antecedentes antes citados se exponen algunas preguntas de los aprendices:

1. ¿Porqué ética en el SENA?




  • Uno viene con la ética desde la casa


  • Aquí venimos a ganarnos la papa


2. ¿Cuántas horas vamos a ver de ética?



  • No tenemos tiempo sino para estar en el taller


3. ¿Si yo ya vi la ética me la tienen en cuenta?
4. ¿A qué hora nos toca la ética?
5. ¿En que salón es la clase de ética?
6. ¿Si no hacemos ética que pasa?
7. ¿Me tienen en cuenta el proyecto de vida que yo hice en le bachillerato? entre otras.




Variadas interpretaciones se pueden hacer a estas preguntas. Pero en síntesis se puede decir:
Podemos SABER mucho de contenidos pero no SER en lo que hacemos, pues la educación no es estrategica en reflexionar y actuar por eso nos estabamos quedando en el programa de ética, en el tiempo que dura este, y en el cumplimiento por la obligatoriedad, no en la LIBERTAD que da una reflexión puesta en la acción.




¿Cómo viene el proyecto humano logrando esta transformación?
Se planeo el PTV en FASES, NIVELES y PROGRAMAS
























domingo, 10 de octubre de 2010

NAVEGANDO POR EL PTV



Esta navegación se hace a través de las preguntas que en terminos generales identifican el concepto proyecto, y más aún porque el SENA retoma esta estrategia en su proceso de formación profesional.

QUÉ ES EL PTV? Es una experiencia pedagógica, que se viene construyendo y vivenciando desde el año 2007, en los diferentes ambientes abiertos de aprendizaje del CENTRO DE LA TECNOLOGIA DE LA MANUFACTURA AVANZADA-CTMA



PARA QUÉ? Para dar respuesta a la necesidad del SENA de dinamizar el proceso de formación, necesidad que empieza a satisfacer, proponiendo la estrategia de formación por proyectos. Visionando con esta, mejorar la respuesta a la empresa o la creación de nuevas empresas, dado el perfil emprendedor que sucita la estrategia misma, y en donde la catedra está implícita, pero dimensionando esta, en la construcción de conocimiento para la solución de necesidades reales.

PARA QUE EL PTV EN ESTA ESTRATEGIA? Para empoderar al proyecto humano, como el proyecto más importante y por tanto el más significativo en cualquier escenario (familia, empresa, educación y sociedad en general); en tanto es el único en capacidad de aprender y desaprender en dichos escenarios.

PARA QUE... através de los tres principios que lo estructuran: SAGRADA ESCRITURA, CONSTITUCIÓN COLOMBIANA Y TECNOLOGÍA, reitere su condición de proyecto humano, en las FACULTADES, PRINCIPIOS, VALORES, DEBERES Y DERECHOS que lo identifican, como camino a satisfacer DIGNAMENTE sus NECESIDADES, construyendo así nuevas ACTITUDES que en el día a día dan testimonio de su transformación.

PARA Argumentar que no es una clase de ética la que construye conciencia moral, si no que es el empoderamiento del proyecto humano puesto en DIOS, la estrategia fundamental, para seguir construyendo la empresa que esta emergiendo, efecto de la transformación del mismo.

domingo, 3 de octubre de 2010

ORGANIGRAMA DEL PROYECTO

TRI

FASE

NIVEL

1

1

Identificación del aprendiz como proyecto humano y por tanto el más significativo en la construcción del programa de formación

1Tomo conciencia de las facultades que me identifican como proyecto en permanente construcción

1

2Fundamento y cuestiono mis facultades construyendo sentido en mi programa de formación

2

3Evidencio en el diario vivir que me doy cuenta y me hago cargo de la facultades que me identifican como proyecto humano

3

2

Apropiación del proyecto transformación vida evidenciando en todo tiempo y espacio

1Reitero mi conciencia de los entornos

4

2 Fundamento y cuestiono mis entornos a través del PAI (Plan de acción integrado)

5

3 Ejecuto el Plan de acción integrado. Evidenciando avances en mi proyecto transformación vida

6

3

Sistematización del proyecto transformación de vida, en el portafolio de servicios

1 Me hago consiente de los SABERES, que me permitieron SER en el HACER

7

2 Cuestiono mi programa de formación, en relación con la filosofía del proyecto transformación vida

a. Elaboro matriz DOFA, (Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas), como estrategia de autoevaluación al programa de formación.

b. Elaboro el PAL (Plan de acciòn laboral) que de respuesta a lo planteado en la matriz DOFA, y oriente en la elaboración del portafolio real de servicios

8

3 Evidencio que asumo la filosofía del proyecto transformación vida, elaborando el portafolio de servicio